DEPARTAMENTO TINOGASTA
Tinogasta ha sido poblada por grupos de indígenas pre cerámicos desde al menos 8.000 años a.C. La zona estuvo habitada por comunidades aborígenes como los abaucanes, sahujiles, pituiles, huatungastas, mayupucas y fiambalaos.
Entre 1.475 y 1.536 la zona sufrió la invasión y ocupación por parte de los Incas del Tahuantinsuyo y tras su derrumbe, llegaron los españoles con la entrada de Diego de Almagro, el primer conquistador que incursionó en esta región, quien penetró por la Quebrada de Zapata, siguió el curso del río Abaucán hasta llegar a la actual Fiambalá.
A principios del Siglo XVIII, la actual Ciudad de Tinogasta era un “Pueblo de Indios”, gobernado por un curaca o cacique. Hacia 1.713, el cacique era Don Miguel Chanampa y su pueblo era encomienda del General Don Esteban de Nieva y Castilla. Después de Las Guerras Calchaquíes y habiendo surgido problemas entre españoles e indios, Nieva y Castilla mandó delimitar el pueblo (1.733). El primer colonizador español fue Don Gregorio Bazán de Pedraza que obtuvo del Gobernador del Tucumán Don Félix de Argandoña (1.667) una merced de tierras de 100 leguas cuadradas dentro de la cual quedaría el Valle de Tinogasta y todo el Valle del Abaucan que corre hacia el Norte.
Bazán de Pedraza ubicó su residencia en Anillaco y fundó dos mayorazgos: uno en Fiambalá y otro en Anillaco. A la muerte de Bazán de Pedraza, la merced fue vendiéndose en fracciones.
En 1.780 fue erigida la parroquia de San Juan Bautista, con cabecera en Tinogasta como desprendimiento del curato de Londres. En 1.848 comenzó el proceso de urbanización de la Villa por iniciativa del padre Alejandrino Zenteno, quien logró que los vecinos donaran el espacio correspondiente para delimitar una plaza principal y ocho manzanas circundantes.
Aspectos Generales:
Cabecera Departamental: Tinogasta
Distancia desde la Ciudad Capital: 279 km.
Límites:
- Al norte con el Departamento Antofagasta de la Sierra.
- Al sur con la Provincia de La Rioja.
- Al este con los Departamento de Belén y Pomán.
- Al oeste con la Republica de Chile.
Altitud: 1.500 m.s.n.m
Coordenadas geográficas: 28°04′00″S 67°34′00″O
Superficie: 23. 852 km2
Población:22.278habitantes según Censo año 2010.
Etimología: Tinogasta es un poblado de origen diaguita. El término Tinogasta proviene de lengua kakana: “tino” significa “Reunión o Junta” y “gasta”, “pueblo”, con lo que se forma “Reunión de Pueblos”.
Clima: El tipo de clima que presenta es Árido, de sierras y bolsones, semidesértico y ventoso seco debido a la presencia de una barrera orográfica, la cordillera andina que impide el paso de los vientos húmedos del Pacífico, los cuales descargan su humedad del lado chileno y pasan secos y cálidos, en dirección sudeste.
Rutas de Acceso:
- Ruta Nacional Nº 38 y Nº 60: Desde San Fernando del Valle de Catamarca.
Municipios:

Fiambalá
Fiambalá es una auténtica invitación a la aventura. Valles, Quebradas y Puna, dibujan un mapa de desafíos para descubrirla en contacto de la naturaleza en un ámbito de respeto y conservación. Heredera de una rica Historia y Cultura que trasciende en la variedad de sus artesanías, en su música y folklore, en el canto de las copleras de su tierra y también en las Celebraciones y Fiestas donde los pueblos honran a sus Santos Patronos.